Macro

Hacienda: a más de US$ 2 mil millones llega costo social por contaminación de incendios en el sur

El informe del Gobierno precisa que no se considera “la degradación del capital natural y resalta la necesidad de seguir avanzando en la medición de éste para poder incorporar estos costos en las decisiones de política pública”.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Martes 4 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Andrés Sansone, coordinador macroeconómico Ministerio de Hacienda. Foto: Julio Castro
Andrés Sansone, coordinador macroeconómico Ministerio de Hacienda. Foto: Julio Castro

Compartir

A una cifra de US$ 2.275 millones habría llegado el costo social producto de la contaminación de los incendios forestales que afectaron las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, la Araucanía y los Ríos durante febrero del presente año. Así lo calculó un informe del Ministerio de Hacienda, el cual además cifró en US$ 883 millones las pérdidas el stock de capital y US$ 140 millones la carga para el Fisco.

En el reporte de nueve páginas, elaborado por un equipo interministerial encabezado por el coordinador macroeconómico y jefe de asesores del ministerio de Hacienda, Andrés Sansone, se incluyen las estimaciones realizadas por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 (2020) en relación al mega incendio del verano de 2017, donde más de 565 mil hectáreas fueron afectadas y la cantidad de dióxido de carbono emitido fue de 100 millones de toneladas.

“Se estima que el costo total en el stock de capital económico asciende a $ 706.888 millones (US$ 882,7 millones)”.

Tomando en cuenta estas cifras, el análisis concluyó que durante la emergencia de incendios forestales de este año (400 mil hectáreas) se habrían emitido 70 millones de toneladas de CO2.

Considerando que el costo social del carbono calculado por el Ministerio de Desarrollo Social es de US$ 32,5 por tonelada de CO27, el total relacionado supera los US$ 2.000 millones.

Más de US$ 400 millones

El documento detalla que hasta el momento los costos fiscales ascienden a US$ 140 millones.

El gasto fiscal del Plan de Reconstrucción anunciado por el Presidente, Gabriel Boric, en habitabilidad, apoyo psicosocial, reactivación productiva, infraestructura habilidad y territorio y sustentabilidad será de aproximadamente US$ 290 millones adicionales.

Además, las compañías de seguros hasta el momento han informado siniestros brutos esperados por US$ 84 millones.

El gasto fiscal, junto con lo cubierto por los seguros, equivale en torno a 60% de la pérdida en el stock de capital económico, y se espera que las donaciones a través del Fondo Nacional de Reconstrucción permitirán disminuir esa brecha.

En el ámbito de la evaluación de la pérdida en el stock de capital económico resultante de los incendios forestales se valoraron las pérdidas de capital público y privado catastradas por varias instituciones.

La información se clasifica en las siguientes categorías: actividad productiva (actividad forestal y actividad agropecuaria), infraestructura productiva e infraestructura social. Se estima que el costo total en el stock de capital económico asciende a $ 706.888 millones (US$ 882,7 millones).

En relación al capital natural, se indica que aunque se realizó una estimación aproximada de los costos económicos y sociales en este informe, es de “suma importancia considerar los impactos del cambio climático y la degradación del capital natural en los costos de los desastres naturales, como en el caso de los incendios forestales”.

Para fortalecer futuros análisis, se señala que “es necesario continuar avanzando en la medición del capital natural, es decir, en la valoración económica de los recursos naturales y los servicios que nos proporcionan, para poder incorporar estos costos en las decisiones de política pública y empresarial y garantizar la sostenibilidad de nuestro desarrollo”.

Lo más leído